art.: Artículo / AATT: Accidentes de Trabajo / CAE: Coordinación de Actividades Empresariales / EEPP: Enfermedades Profesionales / ET: Estatuto de los Personas trabajadoras / DP: Delegado o Delegada de Prevención / ITSS: Inspección de Trabajo y Seguridad Social / LGSS: Ley General de la Seguridad Social / LISOS: Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social / LPRL: Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales / PRL: Prevención de Riesgos Laborales / RLPT: Representación Legal de las Personas Trabajadoras / RSP: Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención) / SP: Servicio de Prevención / SSPP: Servicios de Prevención / TRLGSS: Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social

6. La normativa de prevención de riesgos laborales

En la Constitución Española se establece, dentro de los principios rectores de la política social y económica, que los poderes públicos tendrán que velar por la seguridad y la higiene en el trabajo (art. 40.2), reconoce el derecho a la protección de la salud (art. 43).

También el Estatuto de los Trabajadores, en los artículos 4.2 d), proclama el derecho de los trabajadores a la integridad física a una adecuada política de seguridad e higiene, en el art. 19 regula que el trabajador, en la prestación de sus servicios, tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que actúa como marco general.

Posteriormente, el desarrollo reglamentario de esta LPRL ha dado lugar a los reales decretos, órdenes, etc. que se refieren a diferentes aspectos preventivos: servicios de prevención, lugares de trabajo, agentes químicos, agentes biológicos, ruido, etc. (ver siguiente pregunta).

Con posterioridad a la LPRL, se han aprobado otros reglamentos sobre temas más específicos que regulan temas o aspectos concretos de la prevención.

Se indican a continuación algunos de los reglamentos más utilizados:

  • Agentes biológicos (RD 664/1997)
  • Agentes cancerígenos (RD 665/1997)
  • Agentes químicos (RD 374/2001)
  • Amianto (RD 396/2006)
  • Atmósferas explosivas (RD 681/2003)
  • Autoprotección (RD 393/2007)
  • Coordinación actividades empresariales (RD 171/2004)
  • Equipos de trabajo (RD 1215/1997)
  • Manipulación manual de cargas (RD 487/1997)
  • Obras de construcción (RD 1627/1997)
  • Pantallas de visualización de datos (RD 488/1997)
  • Lugares de trabajo (RD 486/1997)
  • Radiaciones ionizantes (RD 1029/2022)
  • Radiaciones ópticas artificiales (RD 486/2010)
  • Reglamento de los servicios de prevención (RD 39/1997)
  • Ruido (RD 286/2006)
  • Señalización de seguridad (RD 485/1997)
  • Vibraciones mecánicas (RD 1311/2005)

Puedes estar a toda la normativa específica sobre PRL a través del siguiente enlace,  https://www.insst.es/normativa, o bien si escaneas este QR:

Aunque no son consideradas normativa, también existen, como complemento en algunos temas más técnicos específicos de prevención las Guías Técnicas, publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Se presentan a continuación:

  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos como pantallas de visualización.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición durante el trabajo a agentes cancerígenos o mutágenos.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos sobre señalización de seguridad.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización de los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido

A través del siguiente código QR se puede acceder a todas las Guías Técnicas:

También son muy importantes y necesarias en materia preventiva las Notas Técnicas de Prevención (NTP) del INSST. Se han convertido en un manual de consulta indispensable para quien sea prevencionista y obedece al propósito del Instituto de facilitar a los agentes sociales y a los y las profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta. Se puede acceder a través del siguiente QR: